Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Actualmente exploraremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Es un aspecto que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se tiende a saber que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en constante operación, facilitando que el flujo de aire ingrese y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como correr velozmente, marchar o hasta al dormir, nuestro organismo se vería forzado a anular sin intervención consciente esta ruta para evitar daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también tiende a secarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones ideales con una adecuada hidratación. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se recomienda beber al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En piezas vocales de cadencia acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de manera más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso practicar un práctica aplicado que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco equilibrado, bloqueando movimientos bruscos. La sección de arriba del tronco solo tendría que accionarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial no permitir contraer el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no brindaba interpretar a detalle los procesos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Hoy en día, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es pretender llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire fluya de forma espontáneo, no se consigue la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte elevada del tronco y otra en la sección más baja, aspira aire mas info por la cavidad bucal y observa cómo el flujo de aire se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se propone efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.